top of page

LA DEFORMACIÓN

MÉTODO DE ESTUDIO

El método de estudio que voy a seguir es el siguiente:

  • Distribuir el tiempo de estudio de forma eficiente:Los estudiantes, por inercia, tienden a comenzar el estudio en las fechas próximas a los exámenes. Se afirma que una técnica de estudio realmente efectiva es el fraccionamiento del estudio y del aprendizaje a lo largo del ciclo/semestre, asimilando así los conceptos de una forma mucho mejor y logrando, por lo general, mejores resultados que en el resto de casos.​

  • Rutina:Adoptar una rutina de estudio y trabajo puede ser de gran utilidad. No en cuanto a los métodos de trabajo y estudio (los cuales sí deben ser dinámicos), sino en cuanto a los momentos previos y posteriores. Eso ayuda al cerebro a ir adentrándose en la dinámica de trabajo de forma progresiva. Para comprobar esto, hagan una sencilla prueba: intenten estudiar o trabajar desde la cama recién levantados. Seguro que resultan menos productivos al final del día que si siguen una rutina que les vaya sumergiendo en la dinámica de trabajo poco a poco.

  •  Practicar: Los ejercicios proporcionados por los profesores siempre son realmente útiles para practicar y, en algunos casos, para ir más allá. Pero los ejercicios que realmente exprimen el potencial de un alumno y permiten mejorar el aprendizaje y, por tanto, superar la prueba son aquellos que nos plantean y logramos resolverlos ya que la practica es el dominio de lo que nos están enseñando.

  • Examinar: Lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.

  •  Preguntar: las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.

  •      Organizar una calendario de estudio: una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste sencillamente en organizar previamente nuestro estudio. Es decir, establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo del que disponemos cada día, esto será fundamental.

  OBJETIVOS:​ 

·  Definir e interpretar el diagrama de esfuerzos vs. Deformación.

  • Entender las formulas utilizadas para hallar la deformación codificadas en el Microsoft Visual C++.

  • Calcular la deformación unitaria utilizando valores simples.

  •  Relacionar la ley de Hook con la deformación de los cuerpos su descripción breve y concisa.

​​

 LA DEFORMACIÓN UNITARIA:

 Cuando una fuerza se aplica a un cuerpo, ésta tiende a cambiarlo de forma y a producirle deformaciones, las cuales son de gran importancia para el estudio de la resistencia de materiales, pues se debe tener muy en cuenta, tanto el esfuerzo que se presenta en una estructura, como el efecto que presentan sobre ella las cargas aplicadas al cambiarle su forma inicial. Dichas deformaciones son imposibles de evitar, pero se consideran ciertos límites para que la estructura no deje de prestar el servicio para el que fue diseñada. Para ilustrar la deformación, que se denota con la letra griega delta (δ) se considera el cambio de longitud que presenta una barra para una carga axial. Dicha deformación se ilustra en la figura siguiente, en la cual la longitud inicial de la barra será L, así:

Este tipo de deformación, la cual es producida por una carga,es llamada deformación  mecánica .   Más  adelante  también  se  estudiarán deformaciones  producidas por cambios de temperatura, llamadas deformaciones térmicas, y por deformaciones mecánicas relacionadas con los esfuerzos de  un corte.

Así como se ha dicho de la importancia de conocer el esfuerzo en un material y no la fuerza aplicada, así es importante prestar atención a un concepto llamado deformación unitaria, en vez de conocer la deformación total del elemento. Dicha  deformación unitaria, que se presenta como la letra griega épsilon (ε), se define como el cambio lineal de longitud por unidad de longitud del elemento, que es equivalente a la razón entre la deformación total del elemento y su longitud inicial.

                                                           ε=δ/ L

ε=Deformación unitaria

δ=Deformación

L=Longitud del elemento

Se puede ver entonces que la deformación unitaria es adimensional, pues tiene unidades de longitud sobre longitud, por lo que el valor numérico de la deformación unitaria en cierto material es el mismo, sin importar el sistema de unidades que se esté

utilizando.

PROCEDIMIENTO:

PAUCAR LANDEO ROBERTH YORDAN

bottom of page