

EL ROZAMIENTO
MÉTODO DE ESTUDIO
El método de estudio que voy a seguir es el siguiente:
-
Distribuir el tiempo de estudio de forma eficiente:Los estudiantes, por inercia, tienden a comenzar el estudio en las fechas próximas a los exámenes. Se afirma que una técnica de estudio realmente efectiva es el fraccionamiento del estudio y del aprendizaje a lo largo del ciclo/semestre, asimilando así los conceptos de una forma mucho mejor y logrando, por lo general, mejores resultados que en el resto de casos.
-
Rutina:Adoptar una rutina de estudio y trabajo puede ser de gran utilidad. No en cuanto a los métodos de trabajo y estudio (los cuales sí deben ser dinámicos), sino en cuanto a los momentos previos y posteriores. Eso ayuda al cerebro a ir adentrándose en la dinámica de trabajo de forma progresiva. Para comprobar esto, hagan una sencilla prueba: intenten estudiar o trabajar desde la cama recién levantados. Seguro que resultan menos productivos al final del día que si siguen una rutina que les vaya sumergiendo en la dinámica de trabajo poco a poco.
-
Practicar: Los ejercicios proporcionados por los profesores siempre son realmente útiles para practicar y, en algunos casos, para ir más allá. Pero los ejercicios que realmente exprimen el potencial de un alumno y permiten mejorar el aprendizaje y, por tanto, superar la prueba son aquellos que nos plantean y logramos resolverlos ya que la practica es el dominio de lo que nos están enseñando.
-
Examinar: Lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
-
Preguntar: las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
-
Organizar una calendario de estudio: una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste sencillamente en organizar previamente nuestro estudio. Es decir, establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo del que disponemos cada día, esto será fundamental.
OBJETIVOS:
-
Calcular la fuerza de rozamiento o de fricción cuando el cuerpo esta en movimiento.
-
Asimilar y entender la formula utilizada para hallar la fuerza de rozamiento codificada en el Microsoft Visual C++.
-
Estudiar las características de la fricción o rozamiento.
-
Determinar los factores que influyen en la fuerza de fricción entre dos Superficies.
-
Determinar los coeficientes de fricción.
EL ROZAMIENTO O FRICCIÓN:
Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción , a la fuerza entre dos superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, si no que forme un ángulo φ con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.
También puede ser definida como :
-
Aquella fuerza que aparece entre dos cuerpos cuando uno trata de moverse con respecto al otro.
-
Esta fuerza se debe a las asperezas o rugosidades que aparecen entre las superficies de contacto y se oponen al movimiento del cuerpo
-
A la fuerza de rozamiento también se le conoce como superficie de fricción.
Se manifiesta en la superficie de contacto entre dos cuerpos siempre que uno de ellos se deslice o tienda a deslizarse respecto al otro.
Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos cuerpos que están en contacto. Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento estática. Por ejemplo, si queremos empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento. Si aumentamos la fuerza con la que empujamos, llegará un momento en que superemos está fuerza de rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover. Una vez que el cuerpo empieza amoverse, hablamos de fuerza de rozamiento dinámica o Cinética. Esta fuerza de rozamiento dinámica es menor que la fuerza de rozamiento estática.
¿Cómo se calcula la fuerza de rozamiento o de fricción? Cuando el cuerpo está en reposo
La fuerza de rozamiento tiene el mismo módulo, dirección y sentido contrario de la fuerza horizontal (si existe) que intenta ponerlo en movimiento sin conseguirlo.
Cuando el cuerpo está en movimiento
Como la fuerza de rozamiento depende de los materiales y de la fuerza que ejerce uno sobre el otro, su módulo se obtiene mediante la siguiente expresión:
Fr=μ⋅N
donde:
-
FR es la fuerza de rozamiento
-
μ es el coeficiente de rozamiento o de fricción
-
N es la fuerza normal
PROCEDIMIENTO:





BIBLIOGRAFIA:
-
Lambe, W. (1997). Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico deMassachusetts. Noriega Editores. México.
-
Meriam, J. (1978). Mecánica. Editorial Pueblo y Educación.
